viernes, 19 de enero de 2024

 Hace 50 años...

Hace 50 años murió Yesid, mi padre... 17 enero 1974



Pasa el tiempo y pasa vida (que supera contratiempos), llega un numero simbólico y nos damos cuenta de que quien siempre es recordado no muere, que a quien le dedican el nombre de un lugar logra cierta inmortalidad y celebramos ser parte de un gran hombre.

Recuerdo momentos, a pesar de que son de mis 8 años para atrás, buenos, integradores, de empuje sin condiciones, de pasión por lo que se hace o con quien se convive.

Creamos este blog para hacer justicia de su memoria, para contar la historia retadora de que con 37 años se puede dejar huella en la familia, en amistades y en una sociedad. Que se conozca porque hay un coliseo Yesid Santos en la ciudad de Medellín.

Nos juntamos en familia y solo nos admiramos de esa energía que aun misteriosamente proyecta desde vagos recuerdos para unos y desde inolvidables momentos para otros. Paralelamente pensamos en lo que generó en quien no conocimos para lograr impacto en lo deportivo, en lo periodístico y en su gestión como dirigente, reconociéndole un lugar de culto deportivo con su nombre y quedamos marcados para toda la vida con un hito humano y edificado.

Esta navidad nos sorprendieron a mi hermana y a mí, nuestras hijas con un homenaje a su abuelo que no conocieron… pero que sienten su energía pues es imposible que no. Y en familia celebramos momentos de vida eterna, pues nuestros padres lo lograron y seguimos día a día respirando un presente con mucho agradecimiento y amor.

Renaciendo...



miércoles, 13 de noviembre de 2013

sábado, 27 de marzo de 2010

ESPECTACULAR COLISEO


NUEVO YESID SANTOS 2010
Suramericanos Medellín. Campeon Argentina
Foto: David Giraldo

martes, 16 de marzo de 2010


COLISEO DE VOLEIBOL YESID SANTOS
Medellin, IX Juegos Suramericanos 2010
especial revista Semana marzo 15 2010

sábado, 16 de enero de 2010



DEL VIEJO YESID SANTOS NO QUEDA SINO EL NOMBRE
Santiago Hernández Henao
EL COLOMBIANO diciembre de 2009

Del viejo Yesid Santos no queda sino el nombre. Hoy, ese coliseo que vio rebotar los balones de voleibol por muchos años, es un escenario de talla mundial.

De esa vieja estructura, de entradas estrechas y poca luz, solo queda el recuerdo. Hoy, con la entrega de las obras civiles de los escenarios para los Juegos Suramericanos, el nuevo Yesid tiene una cara impecable, nueva, apenas para estrenar.

Todo es nuevo, hasta la forma. Primero, el viejo coliseo estaba como atravesado, quitando espacio a los demás recintos. Hoy, con su costado sur hacia la carrera 70, hace parte del entramado de cuatro coliseos que serán cubiertos por la ola verde, que para los ojos de todos significa que llegaron los Juegos Suramericanos.

"La obra civil del coliseo, o sea su interior, está lista para entregar. Como en todos los lugares ya se tienen listas las graderías, la superficie para el piso de competencia, los accesos y todo lo concerniente a estructuras", explicó el ingeniero Juan Diego Mesa Gutiérrez, director de infraestructura de los Juegos Suramericanos.

El viejo escenario, que ya había cumplido un cuarto de siglo de existencia, fue demolido en su totalidad. Se levantaron nuevas estructuras, así como las graderías y un piso más amplio, y terminará teniendo una superficie de 4.900 metros cuadrados.

Por los huecos
Además del techo, todos los coliseos de la unidad deportiva tienen un elemento común: el cerramiento.

Una lámina de acero de calibre 16 fue trabajada con pantógrafo láser para crear cada uno de los elementos que harán las veces de muros en los espacios de la unidad deportiva.

"Es un tramado que estará en cada uno de los escenarios para las divisiones. Cuando sea exterior será verde, e interior tendrá el color gris. Es un trabajo bonito porque las láminas fueron trabajadas una a una", comentó el ingeniero Mesa.

¿Cuantas son? Ni el mismo ingeniero puede decirlo a ciencia cierta, pero va por el orden de 10 mil láminas de acero, todas con un motivo abstracto, pero que no deja de ser bonito.

Así, los coliseos van mostrando mejor cara. Los nuevos y los viejos. Aunque del viejo Yesid no quedaron ni los cimientos.

sábado, 5 de diciembre de 2009



Unidad Atanasio Girardot sí que asombra
Pablo Arbeláez Restrepo
Publicado el 5 de diciembre de 2009 -El colombiano

Sus ojos eran de asombro. Para él pasaron años sin visitar el que fuera su segundo hogar como jugador de baloncesto.Lo primero que dijo, al estar entre los límites de lo que serán los coliseos Iván de Bedout y el Yesid Santos fue "esto me deja sin palabras".Juan Guillermo Molina Ortiz, ex capitán del seleccionado de mayores de Colombia volvía a un espacio que está transformado con motivo de los Juegos Sudamericanos-2010.Él, en su retorno, lo hizo paso a paso, porque está en proceso de recuperación de una trombosis que le impidió seguir en su deporte, pero que le permite trabajar desde Comfama por los limitados físicos.Juan Guillermo recorrió los coliseos y esto fue lo que vio el alero-base que en el viejo escenario enfrentó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe-1978 a los quintetos de México, Cuba y Puerto Rico, entre otros."Y pensar que cuando entrenábamos en el Iván de Bedout salíamos con las manos negras, porque se jugaba sobre pavimento. Lo que antes fue un confite, hoy es una chocolatina. En el día, por lo que dice el ingeniero César Correa, el aire se renovará de forma continua. Vamos a tener cuatro canchas, tres para entrenamiento y una central. El sistema de iluminación será automatizado y manejará varias intensidades: competencia, aseo o entrenamiento. El maderamen será nuevo e importado. Lo que me llama la atención es el cielo falso en canal como aporte acústico. Lo que agrada ver es que las rampas permiten la movilidad de los discapacitados".


Fascinación por el Yesid
Molina continuó su recorrido en el nuevo escenario del voleibol y se llevó otra sorpresa. "El diseño es único, por cuanto las tribunas están separadas del piso de competencia. Hay espacios para que la gente se mueva con facilidad. Los ingenieros contaron que se terminan los cárcamos interiores del área de competencia y que se concluye con la mampostería, además de las labores que se hacen en la red de lluvias de la cubierta".El invitado de EL COLOMBIANO continuó su marcha por los coliseos y a la vez que avanzaba abría aún más los ojos de asombro, al encontrar la versatilidad en gimnasia."Me fascinó ver el trabajo en el techo que hacen los obreros. Están colgados de forma segura y lo realizan con cariño. Me informaron que el piso de competencia en concreto está terminado y que ya fue vaciado el foso del área de entrenamiento. Este coliseo de gimnasia está muy cerca del Iván de Bedout y quedará de lujo con el agregado del amoblamiento urbano".


La belleza en combates
Con notables esfuerzos, Molina Ortiz remató la visita, sin perder detalle y dio un vistazo en el coliseo de combates donde encontró el reporte. "Este será un nuevo espacio para deportes de importancia y desarrollo. El informe de los ingenieros cuenta que se rematan los canales, que están listos los pisos de competencia y entrenamiento, además de la instalación del policarbonato en las fachadas laterales".Con todo esto Juan Guillermo se fue de allí feliz y asombrado.

miércoles, 21 de octubre de 2009


Cubiertas toman forma de montañas
Pablo Arbeláez Restrepo
Publicado el 28 de agosto de 2009 EL COLOMBIANO

Las 680 personas que laboran en los nuevos coliseos de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot ven como en el día a día las estructuras de los techos toman forma de montañas.Y de esos operarios, 120 trabajan en ese oficio especial de elevar a 30 metros de altitud las placas de fibrocemento que comienzan a cubrir los cinco escenarios que serán toda una novedad para Medellín con motivo de los novenos Juegos Suramericanos del año entrante.En esas cinco estructuras se pondrán 45 mil metros cuadrados de cubierta, que después recibirán la geomembrana de color verde, que le dará el aspecto de montañas, de esas que rodean el Valle de Aburrá que será anfitrión del deporte de Suramérica.

martes, 20 de octubre de 2009

Ex campeon en escenario por demoler: Guillermo Hock cuenta el primer título en el Yesid Santos

Publicado el 28 de septiembre de 2008. El Colombiano

"Apenas era un junior cuando me subieron a la selección juvenil de Antioquia. Y justamente nos toca inaugurar el coliseo Yesid Santos. Ahí puedo decir que fui de los primeros que levantó una copa en ese escenario. Es ese equipo estaban José Ignacio Gaviria, Fernando Velásquez, Fernando Ruiz, Fernando Valencia, Arturo Suárez, Vicente Mesa, Héctor Castro, Luis Fernando Begué y yo. No recuerdo más. El técnico era Michel Taverniers, un gran señor.
Fue un campeonato bueno, en abril de 1975. Apenas estaban inaugurando el Yesid Santos, pues siempre entrenábamos en una de las esquinas del Iván de Bedout. Yo no sé de que estaban hechas las canchas, un asfalto o algo así, pero siempre salíamos negros de entrenar. Por eso pasar a un coliseo cono el Yesid fue una alegría para todos.Fue un torneo muy intenso, y en el que los dos equipos de Antioquia se quedaron con el título. El de los hombres fue la base para las selecciones hasta mediados de la década de los 80.
En estas canchas pasé media vida. Desde que tenía 13 hasta que me retiré en 1984. Fueron días en estas canchas, en entrenamientos, en partidos. Si no teníamos que practicar, veníamos a pasar el día.
Ahora estoy metido con las pesas como presidente de la Liga Antioqueña. Es la manera de pagar una especie de servicio social que hizo el deporte conmigo, pues en el tiempo en que jugué era fácil perder el camino. Acá estoy, y estar al servicio del deporte hace que le devuelva todo lo que me dio.
La verdad, no sé que pasó con esa afición que llenaba el coliseo. Poco a poco se fue acabando, y aunque el nivel no es el mismo, sí se ven buenos jugadores en la actualidad. Ya no volví a ver las tribunas llenas, y eso entristece.
A la mente vienen recuerdos, tardes pasadas, partidos jugados. No volví a estar en competencia, pero el voleibol y el Yesid Santos son parte de mi vida".

miércoles, 26 de noviembre de 2008

ADIOS A TRES EMBLEMAS DEL DEPORTE PAISA


Autor: Pablo Andres Santa(El Mundo, 12 de octubre 2008)
Albañiles y operarios, que utilizan almadanas, cizallas, volquetas, una retro de oruga y una retro de demolición, son los encargados de derrumbar desde el pasado 1 de octubre décadas de historia deportiva que se van al piso junto a las estructuras de los coliseos Jorge Alberto Valderrama, Yesid Santos e Iván de Bedout.

Con cada trozo de concreto que es demolido, las historias de miles de deportistas y competiciones que se desarrollaron en éstos escenarios se esfuman hacia los recuerdos porque del lugar de su ejecución sólo quedará el espacio para la construcción de los nuevos coliseos, que se edificarán con miras a los Juegos Odesur 2010, que tendrán como sede principal la ciudad de Medellín. El emblemático Iván de Bedout es el coliseo más añejo de los tres, fue construido en 1956 y allí se hicieron certámenes de la talla del Mundial masculino de baloncesto en 1982; además, de haber sido la casa en varios torneos del quinteto profesional de baloncesto Los Paisas y recientemente de su sucesor Arrieros. El Yesid Santos es un histórico escenario de voleibol que fue construido hace 33 años, en éste se desarrollaron competencias de alto nivel como los partidos de voleibol de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1978; por su parte, el Jorge Alberto Valderrama, o Coliseo Auxiliar de Baloncesto, es un poco más reciente, se edificó como escenario para los Centroamericanos de finales de la década del 70.
Hasta hace un mes, al caminar por los alrededores de éstas estructuras sólo se escuchaban los golpes de los balones cuando rebotaban y los gemidos de los deportistas cuando entrenaban; ahora, el ruido del deporte fue cambiado por una especie de tiroteó que produce la retro demoledora cuando destruye el piso y las paredes en sus interiores. Finalizando la presente semana, los espacios que durante mucho tiempo fueron sede de distintas ligas ya estaban casi vacios y acompañados por la oscuridad que dejó el corte de energía que realizó la empresa contratista para prevenir incidentes laborales. El Iván y el Alberto, ya no tenían en su interior deportistas entrenando, sólo algunos espejos, cuerdas, espumas y pisos de caucho que aún no habían sido retirados de los sitios de entrenamiento de las ligas de Gimnasia, Pesas y Karate Do, a pesar de que el plazo para hacerlo había finalizado hace 15 días. Por su parte, el Yesid estaba sin elementos de practica u oficina, pero dentro de el, en donde quedaban las zonas administrativas, habían cuadros y trofeos históricos como dos fotos de los campeones nacionales de mayores, en Ibagué 1970, y los campeones nacionales juveniles, en Cartagena 1973, que, con suerte, no fueron destruidos por el muro y las graderías que circundaban éstos espacios y que fueron derribados el pasado jueves. Por la memoria de la historia del voleibol antioqueño ojalá hayan retirado a tiempo estos recuerdos.
Los viejos coliseos ya son parte del pasado deportivo de Antioquia, las nuevas estructuras que se construirán en reemplazo de las que están siendo derribadas conservarán los respectivos nombres que llevaban sus antecesoras y los cuales fueron puestos en memoria de personajes ilustres del deporte. Por ejemplo, Iván de Bedout fue presidente de la Liga Antioqueña de Baloncesto en 1954, él es considerado como el gestor del coliseo que lleva su nombre, el cual tuvo un valor de 1 millón 500 mil pesos; en el caso del escenario de voleibol, su nombre surgió en homenaje al reconocido periodista y dirigente deportivo José Yesid Santos Santos, quien falleció el 17 de enero de 1974 al estrellarse un avión de la empresa Cessnyca a tres kilómetros de Chigodoró.

domingo, 14 de septiembre de 2008

Nuevo Yesid Santos Medellin 2010




Los coliseos de Medellín se alistan para sufrir un cambio extremo, como parte de la preparación de la ciudad para ser anfitriona de los Juegos Suramericanos de 2010.
El Yesid Santos, construido hace 33 años, será demolido completamente y tendrá todas las especificaciones técnicas para la práctica del voleibol. Luego de la nueva construcción (no cambiará de denominación), y tras una inyección económica de 6.750 millones de pesos, el Yesid podrá recibir en sus tribunas a 4.000 aficionados.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Empiezan preparativos para los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010

En noviembre iniciarán las construcciones en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. La inversión para la construcción e intervención de estos dos escenarios es de 16.350 millones de pesos
Los coliseos "Iván de Bedout" y Jorge Valderrama de baloncesto, y el "Yesid Santos" de voleibol, serán los primeros escenarios de la "Unidad Deportiva Atanasio Girardot" en ser demolidos, de acuerdo con el cronograma de actividades de la Dirección de Infraestructura de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.El 25 de agosto comenzará el proceso de adjudicación y legalización de los contratos, de tal forma que los primeros días de septiembre iniciará la demolición de los máximos escenarios deportivos de estas disciplinas en la ciudad de Medellín. El proyecto de adecuación para el coliseo de baloncesto "Iván de Bedout" está contemplado como una remodelación integral, conservando las graderías y la estructura portante, y será acondicionado para la práctica del baloncesto y el levantamiento de pesas. La inversión para esta obra asciende a 9.600 millones de pesos en obra civil nueva y tendrá un aforo de 8.000 espectadores. Por su parte, el coliseo de voleibol "Yesid Santos" se demolerá en su totalidad para dar paso a un escenario completamente nuevo, que contará con todos los requerimientos técnicos internacionales y los servicios de apoyo para la práctica de esta disciplina deportiva. La inversión será de 6.750 millones de pesos. Ambos escenarios se empezarán a construir en noviembre de este año, proyectándose su entrega para noviembre del 2009, de acuerdo con el diseño, que a través de concurso público fue desarrollado por los arquitectos Felipe Mesa Rico y Giancarlo Mazanti, de la empresa Unión Temporal Suramérica.

martes, 9 de septiembre de 2008

Voleibol en Colombia


El juego de Voleibol fue inventado en 1895 por el estadounidense William G. Morgan, director de Educación Física de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Holyoke (Massachuset).

EL VOLEIBOL COLOMBIANO.
De cómo llegó el Voleibol a Colombia existen múltiples versiones. Una señala que este deporte fue traído por marinos estadounidenses y europeos, quienes por medio de elementos rudimentarios como eran dos palos que sostenían un laso, practicaban dicha actividad en sus ratos de ocio. Otra versión parecida relaciona al legendario río Magdalena como escenario en sus playas y puertos de esta actividad, al inicio de la navegación por la arteria nacional. Una tercera menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenzó la práctica del Voleibol por parte de docentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseñanza. Otra mas atribuye a la comunidad de los jesuitas la traída de esta hermosa disciplina.
SE EXTIENDE SU PRACTICA
Posteriormente, su practica se extendió a la educación superior con la fundación de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí, gracias a la labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició la preparación de profesores con conocimiento en la especialidad.
En el año de 1941, el voleibol fue incluido en los V Juegos Atléticos Nacionales, con una participación puramente militar.
Diez años mas tarde, un libanés, amante de este deporte organizó y patrocinó en el Parque Nacional un campeonato con la participación masculina y femenina de los colegios Antonio Nariño, Americano, Externado Nacional Camilo Torres, Nicolás Esguerra, la Escuela de Cadetes y la Academia Militar Ricaurte. En la rama femenina se hicieron presentes jugadoras de los colegios Mayor de Cundinamarca, Departamental La Merced, Instituto Pedagógico Nacional y Liceo Femenino de Cundinamarca.
La Federación Colombiana de Voleibol fue fundada el 25 de marzo de 1955, teniendo jurisdicción en el Territorio Nacional y como objetivos principales, el fomento, organización y desarrollo del Voleibol en todas sus expresiones.

HISTORIA DE PARTICIPACIONES
La mejor participación que ha tenido un representativo colombiano en el exterior fue el quinto lugar en el Suramericano de Mayores Masculino, en Lima en 1961; y el octavo lugar en el Campeonato Mundial Juvenil Masculino, celebrado en Río de Janeiro, en 1977. Igualmente, se destacan el puesto 12 alcanzado en el Mundial Femenino Juvenil, en Perú en 1989.

Otras posiciones obtenidas son un cuarto lugar en el Suramericano Femenino de 1985, en Caracas; el tercer lugar en el Femenino Juvenil, celebrado en Iquitos, Perú; un quinto lugar en el Suramericano Juvenil Masculino, del mismo año en Bucaramanga. En 1987, un cuarto puesto tanto en damas como en varones en Piura y Lima, Perú, en 1987. En 1992, un tercer lugar en el Suramericano Masculino de Menores en Valencia, Venezuela, en donde se derrotó al Brasil por marcador 3 por 2.

En cuanto a las copas sudamericanas de clubes campeones, merecen especial mención el tercer puesto en el Femenino del Club A-Tac y el mismo lugar del Club Laboratorios Líster, en la copa disputada en Medellín en 1973.
EL VOLEIBOL
El voleibol o balonvolea es un deporte donde dos equipos de seis jugadores se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diferentes variaciones del voleibol, cuando el campo de juego es la playa se denomina voleiplaya, en este caso los equipos lo forman dos jugadores y el minivoley, como juego de formación y educativo, con red mas baja , campo más reducido y generalmente los equipos lo conforman 3 jugadores.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Yesid Santos, el hombre del voleibol


"Perecen 12 personas al estrellarse avión de la empresa Cessnyca a tres km de la población de Chigodoró, en el occidente de Antioquia. Entre las victimas el periodista y dirigente deportivo Jose Yezid Santos Santos".
La noticia estremeció el ambiente deportivo de Antioquia. Había fallecido el hombre del voleibol paisa a la edad de 37 años. Sucedió el 17 de enero de 1974.

LA PASION
Yesid siempre quiso el voleibol. Y el deporte. Y a Antioquia. Primero se hizo conocer en el ambiente local como jugador de baloncesto. También fue cronista deportivo, colaborador de los diarios El Correo y El Colombiano. Incursionó en el Estadero de Deporte de Radio Visión y por cuatro años fue integrante del Circulo de Periodistas Deportivos de Antioquia.
Lo que quiso como mayor ambición no lo alcanzo a ver sino en planos y en sus cimientos. Un polideportivo para que el voleibol paisa abandonara un rincón del coliseo mayor (hoy Iván de Bedout). Su campaña surtió efecto. Por ese escenario que tiene nombre propio han desfilado los mejores voleibolistas de la región y del país. Allí se disputó un torneo Centroamericano y del Caribe.

EL PERFIL
En Yesid Santos se conjugaban los atributos de buena gente y de ciudadano sin tacha. Gran amigo, mejor señor. Su gestión respalda para siempre un sacrificio, una esperanza. Que el escenario dedicado al voleibol lleve su nombre fue el mejor homenaje.
Mejor dirigente de la época, así reconocido por Cicrodeportes. El voleibol lo tuvo como su principal animador. Le dio el empuje necesario, se afano para la construcción de un coliseo que estaba a punto de ser inaugurado en el momento de su fallecimiento.
Con el voleibol fue presidente de la liga antioqueña (en el momento del trágico accidente), director general de torneos, planillero, arbitro, y además escribía las crónicas para los medios de comunicación.

HOJA DE VIDA
Nació en Pereira el 12 de octubre de 1936 y falleció el 17 de enero de 1974. Casado en febrero del 64 con Ruth Helena Posada con quien tuvo dos hijos.
El tiempo le rendía como al que mas. Visitador medico de Parke Davis. Padre ejemplar. Dirigente deportivo. Periodista.

Yesid Santos, un verdadero modelo de directivo, el hombre del voleibol paisa.

viernes, 5 de septiembre de 2008

BRILLANTE APERTURA DEL YEZID SANTOS

EL COLOMBIANO, domingo 13 de abril de 1975

CON EL NACIONAL JUVENIL DE VOLEIBOL.

Brillante resulto la inauguración ayer sábado del coliseo polideportivo Yesid Santos, donde se congregaron representantes de 8 departamentos del país y con asistencia de notables personalidades como el doctor Heriberto Solis, alcalde encargado de Medellin, Camilo Alberto Mejia, presidente de la junta de Coldeportes de Antioquia, Victor Vernaza, presidente de la federacion colombiana de voleibol y representante de Coldeportes nacional, representantes de las fuerzas armadas y destacados directivos de las diversas ligas deportivas de antioquia.
Con un maravillloso desfile de gran colorido se iniciaron los actos protocolarios. Luego camilo Alberto Mejia corto la cinta de inauguración del coliseo; el padre Dario Munera bendijo la instalación deportiva, para escucharse después los himnos de Colombia y Antioquia.

Izadas las banderas, el doctor Pinzon a nombre de Coldeportes dio la bienvenida a los participantes del nacional de voleibol y les deseo muchos exitos.

Dario Gomez Ramirez, a nombre del circulo de cronistas deportivos de Antioquia, hizo un elogio de su compañero Yezid Santos, impulsador de esta obra que servirá para la practica de varios deportes y brindara recreación y esparcimiento al pueblo antioqueño. Expresó su complacencia por los esfuerzos de Coldeportes y del municipio de Medellin, quienes se preocuparon por hacer esta obra al servicio de la comunidad, una realidad. Termino sus breves palabras felicitando a los competidores.

PLACA
Acto seguido la señora Ruth Helena Posada de Santos, esposa del fallecido colega Yesid, descubrió la placa en honor a Yesid, a cuyos esfuerzos se debió en gran parte la construccion de este escenario.
Margarita Maria Gomez, jugadora paisa que fuera declarada la mejor jugadora de Colombia en los pasados Juegos Nacionales, tomo el juramento de rigor a los participantes.

GESTOR Y PIONERO

EL COLOMBIANO 11 de abril de 1974
Por BER-BURI
El polideportivo fue la obsesión y la máxima aspiración personal del malogrado dirigente deportivo, colega y amigo, Yezid Santos (q.e.p.d.). Al lado de verdaderos hombres de empeño y voluntad férrea, como Diego Palacio, Raúl Vásquez, Oscar Duque y otros miembros de la liga antioqueña de voleibol, se propuso que fuera realidad la construcción de un escenario propio para un deporte que lo necesitaba. La idea surtió efecto en su concepción física. A la sombra y protección del Coliseo "Padre", empezó a surgir otro nuevo engendro metálico con nombre propio, pero con sabor a apodo por lo engañoso de su significado: "Polideportivo". Desgraciadamente -y esto es un fenómeno universal- hay que esperar a que desaparezca los personajes para que se conozcan sus grandes obras e iniciativas.

UN BREVE RECUENTO
El polideportivo nació hace 4 años (1970, ya debería estar caminando) pero su crecimiento resulto enfermizo. Entonces que le sucedió? "principiemos por el principio", como vociferaba el bobo de Sopetran. El Colombiano se propuso sacar a flote la obra aun "inédita" de Yezid Santos y para ello contó con datos muy interesantes extractados de un informe especial de María Eugenia Puerta, estudiante de comunicación de la Universidad de Antioquia: El voleibol en Colombia empezó a practicarse en 1956, dos años mas tarde se conforman en Medellín los dos primeros conjuntos: Fray Rafael de la Serna y el Jorge Robledo. Hoy la liga seccional tiene inscritos 300 equipos, discriminados en las categorías Benjamin, Infantil, Junior, Juvenil y Mayores tanto en la rama masculina como femenina. El voleibol en Antioquia empezó a tomar verdadero auge en 1962, año en el cual el desaparecido Yezid Santos se decidió a "meter el hombro" con todo el entusiasmo, solo digno de un verdadero deportista y dirigente. Así empezó a sonar en las crónicas y programas deportivos esta nueva actividad atlética, una de las más jóvenes en nuestro medio.

UN SUEÑO
Aquel mismo año Yezid Santos se propuso avanzar contra viento y marea en busca de una sola meta: la construcción de un escenario propio y bien acondicionado para el Voleibol. Muchos, entre ellos varios cronistas y deportistas que hoy lamentan su fallecimiento, levantaron críticas y consideraron tal osadía como una locura. Mientras tanto el voleibol se convertía en un deporte mendigo (no existía aun Coldeportes), que buscaba aquí y allá cualquier rinconcito donde pudiera desenvolverse a sus anchas, no mas un rectángulo prestado, que los muchachos ponían la red central (al estilo del tenis), para que los veteranos enseñaran y los novatos aprendieran. Fue entonces cuando surgieron algunas "almas piadosas" entre las cuales se recuerda a don Luis Villegas, administrador de la unidad deportiva Atanasio Girardot y quien inicialmente facilitó los bajos de la tribuna alta del estadio. Allí se forjaron las primeras estrellas del Voleibol paisa y ahí fue donde se programaron los primeros torneos. La primera cancha reglamentaria se acondicionó en uno de los patios del instituto Fray Rafael de la Serna, en San Benito. Después se contagiaron los demás colegios "oligarcas" y universidades de la ciudad. Hasta el baloncesto se corrió un poco y facilito un rinconcito en el Coliseo Mayor. El voleibol ya se codeaba con los demás deportes populares. Yezid continuaba en su empeño infatigable de buscarle "casa propia" para abandonar aquella existencia de arrimado. Se avistaron varias probabilidades. Santos y demás compañeros de la Liga propusieron como terreno ideal el adyacente al club de tenis "la Raza". La respuesta fue la inmediata construcción de otras canchas para el deporte de las raquetas. Cuando se estaba levantando el coliseo Menor, la Liga local saltó como fiera sobre su presa. Allí podría estar la solución, siempre y cuando se acondicionara el escenario con las reglas internacionales que rigen el voleibol. No era mucho lo que se pedía, solo algunos metros más de expansión. Nada! No se le "paró bolas" a tan feliz iniciativa. Yezid y Cia. no admitían la derrota.

UNA REALIDAD
El panorama empezó a clarificarse en 1970 a raíz de los Juegos Nacionales en la ciudad de Ibagué, donde Antioquia se erigió en la principal potencia del voleibol colombiano. (Ya existía Coldeportes) Considerando que los deportes de pesas y gimnasia son complemento para aquella actividad atlética y que esas dos ligas contaban con elementos técnicos que por falta de un lugar adecuado, posiblemente también iban a perder, las tres ligas presentaron una proposición concreta a la Junta Administradora de Deportes de Antioquia. En ella se exponía la urgente necesidad de un Coliseo Polideportivo. En la propia capital tolimense se establecieron los primeros contactos y el doctor Raúl Hincapié, director en aquel entonces de Coldeportes-Antioquia, hizo la promesa formal de que el proyecto tendría prioridad por sobre las demás obras deportivas en el departamento. La solicitud fue aceptada y aprobada. Se elaboro un presupuesto para la construcción del Polideportivo: Desde entonces se inició la campaña en firme, sigue aún y quizás continuara. Aun se recuerda como en 1971 los equipos afiliados a la Liga saltaban a la cancha exhibiendo pancartas alusivas a dicha campaña. Todo empezaba a marchar sobre ruedas. Una sonrisa de satisfacción afloraba en los labios de Yezid Santos. Apropósito el doctor Oscar Duque, revisor fiscal de la Liga de Voleibol de Antioquia cuenta una anécdota muy humana que expresa con toda realidad los anhelos del finado expresidente: en la IV Brigada se llevaba a cabo la premiación anual de los campeones en los diferentes torneos. Estaban presentes algunos miembros de la Federación, directivos de Coldeportes, deportistas y la plana mayor de la jerarca seccional. Yezid tomó el micrófono y empezó a hablar sobre "su" Coliseo Polideportivo. Era demasiado para él. No pudo terminar por que la emoción se convirtió en lágrimas. Las palabras no salían... ese "nudo" en la garganta...

EL POLIDEPORTIVO
Se iniciaron los estudios tomando como base el Coliseo de "el Salitre" de Bogota, correspondiente a la División de Construcciones de Coldeportes Nacional. Se analizó el área disponible y luego de la preparación de planos, basados en el proyecto inicial del instituto, se consiguió la aprobación definitiva de Planeación municipal. Después de la preparación de los pliegos de cargo acostumbrados para este tipo de obras, se obtuvo un presupuesto oficial aproximado y a principios de 1972 se procedió a abrir la licitación pública. El contrato fue adjudicado a la firma "Estrumelco" para la instalación de la estructura metálica y la cubierta, trabajo que fue realizado dentro del plazo estipulado. A "Protoneles" se le asignó el acondicionamiento de la cancha de madera y solo se espera la conclusión de la obra para cumplir con lo estipulado. Y en la parte civil a la firma "constructora Industrial Ltda." se le adjudico para todo lo relacionado con graderías, oficinas y sub-base del piso. Este contrato estaba comprendido entre el 7 de abril y el 31 de agosto de 1973, fecha en la cual debería estar completada la obra (...??)

DETALLES
El coliseo Polideportivo esta totalmente financiado por Coldeportes-Antioquia: El costo total del presupuesto era de dos millones y medio de pesos, que con la iluminación, canchas, tableros, etc., ascendió a tres millones y medio. La sola cancha de madera tiene un valor de 334.200 pesos. El polideportivo contara con graderías a lado y lado, igual que en el Coliseo Mayor, para una capacidad de 5.000 espectadores, oficina para la Liga, camerinos con sus respectivos baños en ambos extremos para los deportistas, otro camerino para jueces y árbitros, dos cafeterías, salón de conferencias, y seis entradas: cuatro para el publico y las dos restantes para jueces, árbitros, deportistas y periodistas. Sobre el piso de madera-que será fijo- habrá tres canchas a lo ancho y la principal ira trazada a lo largo, o sea paralela a las graderías. La realidad es que la liga conoció unos planos que le fueron presentados por la división de arquitectura de Coldeportes y de los cuales se dijo que estaban aprobados. Luego se inició la obra. Cuando hubo insinuación por parte de la misma liga en cuanto a que la cancha fuera de madera y fija, fue acogida de inmediato. A medida que iba avanzando la construcción, por observación de la Liga se hizo necesario reformar los planos. No existían taquillas, ni baños para las damas. Además, en el proyecto inicial no se contaba con la instalación de agua caliente. En la actualidad Coldeportes realiza los tramites correspondientes con el Municipio de Medellín, con el fin de que la administración del nuevo coliseo la tenga la Liga de Voleibol lo que se considera, en caso de que sea así, como un merecido reconocimiento a la labor desarrollada por esta entidad en bien del Voleibol en Antioquia, deporte que ha adquirido auge extraordinario en los últimos cinco años.

PARADOJAS
Una vez se hubo iniciado la construcción del Polideportivo el doctor Carlos Horacio Hincapié Abad, actual director ejecutivo de Coldeportes en Antioquia, considero que ese coliseo no debía estar destinado para Voleibol, Gimnasia y Pesas por razones técnicas, ya que el espacio de construcción es muy pequeño y estos deportes requieren espacios internacionalmente reglamentarios, que no permiten que se practiquen al unísono. Esta consideración fue reconocida y aceptada por todos los interesados. Teniendo en cuenta que de las tres actividades el Voleibol es el que congrega el mayor numero de jugadores y el que mas necesidades tiene por razón de su magnitud, se marco la pauta y se decidió que el coliseo fuera exclusivamente para la practica de este deporte lo que, sin lugar a dudas conlleva invaluables ventajas para el Voleibol en Antioquia. El criterio esta unificado: tanto Coldeportes como las Ligas consideran que se necesitan escenarios indispensables para Pesas y Gimnasia, puesto que son complemento de los demás deportes. Se tiene previsto, dentro de las reformas que se adelantaran en el coliseo Mayor, construir gimnasios para asignarlos a cada liga y en esta forma todos los deportes tengan su recinto de entrenamientos. Ahora viene lo delicado del asunto: se anotó anteriormente que las obras del coliseo habían iniciado en marzo de 1973 y que el escenario debía ser entregado el mes de agosto del mismo año. El contrato no fue cumplido. Por esta razón se amplio el plazo hasta el mes de diciembre y...nada. El polideportivo continua "a medias". Surgió otra nueva promesa, teniendo como fecha limite este mes de febrero, pero el "carameleo" se torna cada día más hostigante. Por tercera...(incompleto)