martes, 9 de septiembre de 2008

Voleibol en Colombia


El juego de Voleibol fue inventado en 1895 por el estadounidense William G. Morgan, director de Educación Física de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Holyoke (Massachuset).

EL VOLEIBOL COLOMBIANO.
De cómo llegó el Voleibol a Colombia existen múltiples versiones. Una señala que este deporte fue traído por marinos estadounidenses y europeos, quienes por medio de elementos rudimentarios como eran dos palos que sostenían un laso, practicaban dicha actividad en sus ratos de ocio. Otra versión parecida relaciona al legendario río Magdalena como escenario en sus playas y puertos de esta actividad, al inicio de la navegación por la arteria nacional. Una tercera menciona al Colegio Americano, como el sitio donde comenzó la práctica del Voleibol por parte de docentes norteamericanos, quienes iniciaron programas de enseñanza. Otra mas atribuye a la comunidad de los jesuitas la traída de esta hermosa disciplina.
SE EXTIENDE SU PRACTICA
Posteriormente, su practica se extendió a la educación superior con la fundación de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica de Bogotá. Allí, gracias a la labor de Ana María Chávez, docente de la facultad, se inició la preparación de profesores con conocimiento en la especialidad.
En el año de 1941, el voleibol fue incluido en los V Juegos Atléticos Nacionales, con una participación puramente militar.
Diez años mas tarde, un libanés, amante de este deporte organizó y patrocinó en el Parque Nacional un campeonato con la participación masculina y femenina de los colegios Antonio Nariño, Americano, Externado Nacional Camilo Torres, Nicolás Esguerra, la Escuela de Cadetes y la Academia Militar Ricaurte. En la rama femenina se hicieron presentes jugadoras de los colegios Mayor de Cundinamarca, Departamental La Merced, Instituto Pedagógico Nacional y Liceo Femenino de Cundinamarca.
La Federación Colombiana de Voleibol fue fundada el 25 de marzo de 1955, teniendo jurisdicción en el Territorio Nacional y como objetivos principales, el fomento, organización y desarrollo del Voleibol en todas sus expresiones.

HISTORIA DE PARTICIPACIONES
La mejor participación que ha tenido un representativo colombiano en el exterior fue el quinto lugar en el Suramericano de Mayores Masculino, en Lima en 1961; y el octavo lugar en el Campeonato Mundial Juvenil Masculino, celebrado en Río de Janeiro, en 1977. Igualmente, se destacan el puesto 12 alcanzado en el Mundial Femenino Juvenil, en Perú en 1989.

Otras posiciones obtenidas son un cuarto lugar en el Suramericano Femenino de 1985, en Caracas; el tercer lugar en el Femenino Juvenil, celebrado en Iquitos, Perú; un quinto lugar en el Suramericano Juvenil Masculino, del mismo año en Bucaramanga. En 1987, un cuarto puesto tanto en damas como en varones en Piura y Lima, Perú, en 1987. En 1992, un tercer lugar en el Suramericano Masculino de Menores en Valencia, Venezuela, en donde se derrotó al Brasil por marcador 3 por 2.

En cuanto a las copas sudamericanas de clubes campeones, merecen especial mención el tercer puesto en el Femenino del Club A-Tac y el mismo lugar del Club Laboratorios Líster, en la copa disputada en Medellín en 1973.
EL VOLEIBOL
El voleibol o balonvolea es un deporte donde dos equipos de seis jugadores se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diferentes variaciones del voleibol, cuando el campo de juego es la playa se denomina voleiplaya, en este caso los equipos lo forman dos jugadores y el minivoley, como juego de formación y educativo, con red mas baja , campo más reducido y generalmente los equipos lo conforman 3 jugadores.

No hay comentarios: