EL COLOMBIANO 11 de abril de 1974Por BER-BURIEl polideportivo fue la obsesión y la máxima aspiración personal del malogrado dirigente deportivo, colega y amigo, Yezid Santos (q.e.p.d.). Al lado de verdaderos hombres de empeño y voluntad férrea, como Diego Palacio, Raúl Vásquez, Oscar Duque y otros miembros de la liga antioqueña de voleibol, se propuso que fuera realidad la construcción de un escenario propio para un deporte que lo necesitaba. La idea surtió efecto en su concepción física. A la sombra y protección del Coliseo "Padre", empezó a surgir otro nuevo engendro metálico con nombre propio, pero con sabor a apodo por lo engañoso de su significado: "Polideportivo". Desgraciadamente -y esto es un fenómeno universal- hay que esperar a que desaparezca los personajes para que se conozcan sus grandes obras e iniciativas.
UN BREVE RECUENTO
El polideportivo nació hace 4 años (1970, ya debería estar caminando) pero su crecimiento resulto enfermizo. Entonces que le sucedió? "principiemos por el principio", como vociferaba el bobo de Sopetran. El Colombiano se propuso sacar a flote la obra aun "inédita" de Yezid Santos y para ello contó con datos muy interesantes extractados de un informe especial de María Eugenia Puerta, estudiante de comunicación de la Universidad de Antioquia: El voleibol en Colombia empezó a practicarse en 1956, dos años mas tarde se conforman en Medellín los dos primeros conjuntos: Fray Rafael de la Serna y el Jorge Robledo. Hoy la liga seccional tiene inscritos 300 equipos, discriminados en las categorías Benjamin, Infantil, Junior, Juvenil y Mayores tanto en la rama masculina como femenina. El voleibol en Antioquia empezó a tomar verdadero auge en 1962, año en el cual el desaparecido Yezid Santos se decidió a "meter el hombro" con todo el entusiasmo, solo digno de un verdadero deportista y dirigente. Así empezó a sonar en las crónicas y programas deportivos esta nueva actividad atlética, una de las más jóvenes en nuestro medio.
UN SUEÑO
Aquel mismo año Yezid Santos se propuso avanzar contra viento y marea en busca de una sola meta: la construcción de un escenario propio y bien acondicionado para el Voleibol. Muchos, entre ellos varios cronistas y deportistas que hoy lamentan su fallecimiento, levantaron críticas y consideraron tal osadía como una locura. Mientras tanto el voleibol se convertía en un deporte mendigo (no existía aun Coldeportes), que buscaba aquí y allá cualquier rinconcito donde pudiera desenvolverse a sus anchas, no mas un rectángulo prestado, que los muchachos ponían la red central (al estilo del tenis), para que los veteranos enseñaran y los novatos aprendieran. Fue entonces cuando surgieron algunas "almas piadosas" entre las cuales se recuerda a don Luis Villegas, administrador de la unidad deportiva Atanasio Girardot y quien inicialmente facilitó los bajos de la tribuna alta del estadio. Allí se forjaron las primeras estrellas del Voleibol paisa y ahí fue donde se programaron los primeros torneos. La primera cancha reglamentaria se acondicionó en uno de los patios del instituto Fray Rafael de la Serna, en San Benito. Después se contagiaron los demás colegios "oligarcas" y universidades de la ciudad. Hasta el baloncesto se corrió un poco y facilito un rinconcito en el Coliseo Mayor. El voleibol ya se codeaba con los demás deportes populares. Yezid continuaba en su empeño infatigable de buscarle "casa propia" para abandonar aquella existencia de arrimado. Se avistaron varias probabilidades. Santos y demás compañeros de la Liga propusieron como terreno ideal el adyacente al club de tenis "la Raza". La respuesta fue la inmediata construcción de otras canchas para el deporte de las raquetas. Cuando se estaba levantando el coliseo Menor, la Liga local saltó como fiera sobre su presa. Allí podría estar la solución, siempre y cuando se acondicionara el escenario con las reglas internacionales que rigen el voleibol. No era mucho lo que se pedía, solo algunos metros más de expansión. Nada! No se le "paró bolas" a tan feliz iniciativa. Yezid y Cia. no admitían la derrota.
UNA REALIDAD
El panorama empezó a clarificarse en 1970 a raíz de los Juegos Nacionales en la ciudad de Ibagué, donde Antioquia se erigió en la principal potencia del voleibol colombiano. (Ya existía Coldeportes) Considerando que los deportes de pesas y gimnasia son complemento para aquella actividad atlética y que esas dos ligas contaban con elementos técnicos que por falta de un lugar adecuado, posiblemente también iban a perder, las tres ligas presentaron una proposición concreta a la Junta Administradora de Deportes de Antioquia. En ella se exponía la urgente necesidad de un Coliseo Polideportivo. En la propia capital tolimense se establecieron los primeros contactos y el doctor Raúl Hincapié, director en aquel entonces de Coldeportes-Antioquia, hizo la promesa formal de que el proyecto tendría prioridad por sobre las demás obras deportivas en el departamento. La solicitud fue aceptada y aprobada. Se elaboro un presupuesto para la construcción del Polideportivo: Desde entonces se inició la campaña en firme, sigue aún y quizás continuara. Aun se recuerda como en 1971 los equipos afiliados a la Liga saltaban a la cancha exhibiendo pancartas alusivas a dicha campaña. Todo empezaba a marchar sobre ruedas. Una sonrisa de satisfacción afloraba en los labios de Yezid Santos. Apropósito el doctor Oscar Duque, revisor fiscal de la Liga de Voleibol de Antioquia cuenta una anécdota muy humana que expresa con toda realidad los anhelos del finado expresidente: en la IV Brigada se llevaba a cabo la premiación anual de los campeones en los diferentes torneos. Estaban presentes algunos miembros de la Federación, directivos de Coldeportes, deportistas y la plana mayor de la jerarca seccional. Yezid tomó el micrófono y empezó a hablar sobre "su" Coliseo Polideportivo. Era demasiado para él. No pudo terminar por que la emoción se convirtió en lágrimas. Las palabras no salían... ese "nudo" en la garganta...
EL POLIDEPORTIVO
Se iniciaron los estudios tomando como base el Coliseo de "el Salitre" de Bogota, correspondiente a la División de Construcciones de Coldeportes Nacional. Se analizó el área disponible y luego de la preparación de planos, basados en el proyecto inicial del instituto, se consiguió la aprobación definitiva de Planeación municipal. Después de la preparación de los pliegos de cargo acostumbrados para este tipo de obras, se obtuvo un presupuesto oficial aproximado y a principios de 1972 se procedió a abrir la licitación pública. El contrato fue adjudicado a la firma "Estrumelco" para la instalación de la estructura metálica y la cubierta, trabajo que fue realizado dentro del plazo estipulado. A "Protoneles" se le asignó el acondicionamiento de la cancha de madera y solo se espera la conclusión de la obra para cumplir con lo estipulado. Y en la parte civil a la firma "constructora Industrial Ltda." se le adjudico para todo lo relacionado con graderías, oficinas y sub-base del piso. Este contrato estaba comprendido entre el 7 de abril y el 31 de agosto de 1973, fecha en la cual debería estar completada la obra (...??)
DETALLES
El coliseo Polideportivo esta totalmente financiado por Coldeportes-Antioquia: El costo total del presupuesto era de dos millones y medio de pesos, que con la iluminación, canchas, tableros, etc., ascendió a tres millones y medio. La sola cancha de madera tiene un valor de 334.200 pesos. El polideportivo contara con graderías a lado y lado, igual que en el Coliseo Mayor, para una capacidad de 5.000 espectadores, oficina para la Liga, camerinos con sus respectivos baños en ambos extremos para los deportistas, otro camerino para jueces y árbitros, dos cafeterías, salón de conferencias, y seis entradas: cuatro para el publico y las dos restantes para jueces, árbitros, deportistas y periodistas. Sobre el piso de madera-que será fijo- habrá tres canchas a lo ancho y la principal ira trazada a lo largo, o sea paralela a las graderías. La realidad es que la liga conoció unos planos que le fueron presentados por la división de arquitectura de Coldeportes y de los cuales se dijo que estaban aprobados. Luego se inició la obra. Cuando hubo insinuación por parte de la misma liga en cuanto a que la cancha fuera de madera y fija, fue acogida de inmediato. A medida que iba avanzando la construcción, por observación de la Liga se hizo necesario reformar los planos. No existían taquillas, ni baños para las damas. Además, en el proyecto inicial no se contaba con la instalación de agua caliente. En la actualidad Coldeportes realiza los tramites correspondientes con el Municipio de Medellín, con el fin de que la administración del nuevo coliseo la tenga la Liga de Voleibol lo que se considera, en caso de que sea así, como un merecido reconocimiento a la labor desarrollada por esta entidad en bien del Voleibol en Antioquia, deporte que ha adquirido auge extraordinario en los últimos cinco años.
PARADOJAS
Una vez se hubo iniciado la construcción del Polideportivo el doctor Carlos Horacio Hincapié Abad, actual director ejecutivo de Coldeportes en Antioquia, considero que ese coliseo no debía estar destinado para Voleibol, Gimnasia y Pesas por razones técnicas, ya que el espacio de construcción es muy pequeño y estos deportes requieren espacios internacionalmente reglamentarios, que no permiten que se practiquen al unísono. Esta consideración fue reconocida y aceptada por todos los interesados. Teniendo en cuenta que de las tres actividades el Voleibol es el que congrega el mayor numero de jugadores y el que mas necesidades tiene por razón de su magnitud, se marco la pauta y se decidió que el coliseo fuera exclusivamente para la practica de este deporte lo que, sin lugar a dudas conlleva invaluables ventajas para el Voleibol en Antioquia. El criterio esta unificado: tanto Coldeportes como las Ligas consideran que se necesitan escenarios indispensables para Pesas y Gimnasia, puesto que son complemento de los demás deportes. Se tiene previsto, dentro de las reformas que se adelantaran en el coliseo Mayor, construir gimnasios para asignarlos a cada liga y en esta forma todos los deportes tengan su recinto de entrenamientos. Ahora viene lo delicado del asunto: se anotó anteriormente que las obras del coliseo habían iniciado en marzo de 1973 y que el escenario debía ser entregado el mes de agosto del mismo año. El contrato no fue cumplido. Por esta razón se amplio el plazo hasta el mes de diciembre y...nada. El polideportivo continua "a medias". Surgió otra nueva promesa, teniendo como fecha limite este mes de febrero, pero el "carameleo" se torna cada día más hostigante. Por tercera...(incompleto)